viernes, 30 de noviembre de 2007

Un ciudadano británico muere y varias personas resultan heridas durante un terremoto de 7,4 grados en el Caribe

FORT-DE-FRANCE, 30 Nov. (EP/AP) -

Un fuerte terremoto de 7,4 grados sobre la escala de Richter sacudió hoy la zona oriental del Caribe y sembró el pánico en muchas de las islas de la región, donde un ciudadano británico murió debido a un ataque al corazón y varias personas resultaron heridas al saltar de las ventana de los edificios durante el temblor.

El seísmo duró unos 20 segundos y su epicentro se ubicó a 23 kilómetros al noroeste de la costa de Martinica. El terremoto se sintió a centenares de kilómetros, en Puerto Rico hacia el oeste, y en Venezuela y Suriname al sur. El movimiento tectónico ocurrió a las 2 de la tarde (hora local) a una profundidad de 145 kilómetros, según una página en internet del Servicio Geológico de Estados Unidos.

...Siga leyendo este artículo, haciendo click en el título...


MARTINICA

En Martinica, la funcionaria gubernamental Lorne Martin indicó que la Policía y los Bomberos respondieron a centenares de llamadas de ayuda y agregó que varias personas sufrieron heridas leves al saltar por las ventanas presas del pánico. El sismo abatió el tejado de un banco y un comercio en la capital, Fort de France. Varias ambulancias acudieron al lugar.

Un ciudadano británico murió de un ataque al corazón durante el temblor, según la Oficina de Seguridad Civil de la isla. Además, más de 31.000 personas de los 400.000 habitantes de la isla permanecen sin electricidad, y mucho permanecen fuera de sus casas temiendo posibles réplicas.

"Mi casa se estremeció de tal manera que creí que se venía abajo", aseguró una persona que llamó a Radio Martinique y que sólo se identificó bajo el nombre de Fannie. "La puerta, las ventanas, todo se estremeció".

CARACTERÍSTICAS DEL TERREMOTO

Los científicos de la Unidad de Investigaciones Sísmicas en la Universidad de las Indias Occidentales, en Trinidad, afirmó que el sismo fue el segundo de mayor intensidad desde que el centro comenzó a vigilar los movimientos de las placas tectónicas del Caribe en 1952. El más fuerte tuvo una intensidad de 7,5 y se registró en 1974, según el sismólogo Roderick Stewart.

Aun así, el Centro del Pacífico de Advertencias de Tsunamis, en Hawai, afirmó que el terremoto ocurrió a demasiada profundidad como para generar un tsunami destructor. Mientras, en San Juan de Puerto Rico, el doctor Víctor Huérfano, sismólogo, dijo que las estaciones sísmicas de Puerto Rico y el Caribe, más de 35, han captado cinco réplicas de distintas magnitudes. La cuarta se percibió a las 4:12 de la tarde y la quinta a las 4:17, ambas de 3,0 de intensidad en la escala Richter.

"Es raro este tipo de movimiento en esa área. Desde 1942, no se había sentido un movimiento de más de 7 grados en esa zona", añadió Huérfano. En Barbados, una mujer fue pisoteada tras caerse en una estampida cuando abandonaba un edificio de oficinas en Bridgetown, la capital, y fue hospitalizada en condición estable. Otra mujer se rompió una pierna cuando salía corriendo de su casa, según un informe policial.

En otras islas de las Antillas Menores, incluyendo Santa Lucía y San Vicente, se agrietaron los muros de varias viviendas. Miles de personas se lanzaron a las calles en St. Maarten, y los vuelos en el aeropuerto internacional Princesa Juliana quedaron brevemente interrumpidos. En Guyana, los legisladores evacuaron el parlamento

Confirman brote epidémico de Ebola en Uganda

Kampala, 30 nov (PL) Autoridades ugandesas confirmaron hoy la presencia de un brote epidémico de Ebola en la región de Bundibugyo, fronteriza con la República Democrática del Congo.

Hasta ahora se han registrado 50 casos, con 16 muertes, según fuentes sanitarias locales.

El Ministerio de Salud adoptó medidas para aislar a los enfermos, pero se sospecha que la epidemia sigue su curso, apuntó el doctor Sam Okware, director de la división de lucha contra la fiebre hemorrágica en este país.

...Siga leyendo este artículo, haciendo click en el título...


"Debe haber más casos en otras localidades", precisó Okware.

Los síntomas de esta enfermedad son altas temperaturas, sangre en las heces y hemorragias visibles.

Para esta dolencia todavía no hay una cura y es letal en 80 por ciento de los casos.

En un principio, las autoridades creían que se trata de un brote del virus Marburg, pero después, en pruebas de laboratorio, se comprobó que es Ebola.

El mal se transmite por contacto con fluidos de enfermos o por consumo de carne de animales infectados.

El vecino Congo Democrático ha sido víctima varias veces epidemias, la última de las cuales se detectó en las provincias de Kasai Oriental y Oriental, fronterizas con el norte de Angola.

Pierde archipiélago indonesio 24 islas en los últimos años

Yakarta, 29 nov (PL) Indonesia, cuarto país más poblado del mundo, perdió en los últimos años 24 de sus islas por catástrofes naturales y agresiones al medio ambiente.

El ministro indonesio de Asuntos Marítimos, Freddy Numberi, realizó este anuncio a pocos días de celebrarse en la isla de Bali la conferencia de la ONU sobre cambio climático.

El evento previsto del 3 al 14 de diciembre próximo permitirá trazar una agenda de negociaciones para prolongar el protocolo de Kyoto sobre la reducción de los gases que producen el efecto invernadero.

...Siga leyendo este artículo, haciendo click en el título...


Según Numberi, los científicos predijeron que para el año 2030 el archipiélago indonesio, amenazado con frecuencia por fenómenos naturales, podría perder al menos dos mil islotes.

Los daños medioambientales y la explotación humana provocaron la desaparición de 20 islas en la provincia de Riau y en el archipiélago de las Mil Islas, subrayó.

También comentó que los cuatro islotes restantes fueron barridos por el tsunami del 26 de diciembre de 2004.

El total de islas en Indonesia disminuyó de 17 mil 504 a 17 mil 480.

El fuerte sismo con epicentro en Martinica afectó a todo el Caribe

Puerto España, 29 nov (EFE).- El fuerte seísmo de 7,3 grados en la escala Richter que se registró hoy, con el epicentro a ochenta millas de profundidad, cerca de la isla de Martinica afectó a todo el Caribe.
El Centro de Investigación Sísmica para el Caribe, que tiene su sede en Puerto España, capital de Trinidad y Tobago, informó de que sólo se han dado a conocer unos pocos daños en las islas de San Vicente y las Granadinas.

El terremoto se sintió también en Puerto Rico, Antigua, Santa Lucía, Martinica, Montserrat, St. Vincent, Santa Lucía, Trinidad y Tobago y Guadalupe.

...Siga leyendo este artículo, haciendo click en el título...


"Ha sido el terremoto de mayores proporciones que se ha registrado nunca en el Caribe Oriental, pero no hay peligro de que se produzca un tsunami", señaló en un comunicado el Centro de Investigación Sísmica para el Caribe.

En Santa Lucia, el movimiento telúrico causó pánico en la población cuando las islas fueron sacudidas por el más fuerte temblor, de 7,3 grados, que ha experimentado esa nación caribeña desde hace más de cincuenta años.

Hay informes de personas que resultaron heridas y de otras que se desmayaron, pero las autoridades no han precisado el número.

También se ha informado de daños en un edificio gubernamental de más de cinco pisos y en edificaciones comerciales en el norte de la isla.

El último terremoto de esta magnitud que golpeó a Santa Lucía se produjo a mediados de la década de los cincuenta.

Richard Robertson, director del Centro de Investigación Sísmica para el Caribe, explicó a Efe que el epicentro del seísmo se ha localizado a mucha profundidad y que, por ello, no hay riesgo de que se produzca un maremoto.

Por su parte, el director de la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Desastres (AEMED), Nazario Lugo Burgos, de Puerto Rico, informó a Efe que el efecto del temblor en Puerto Rico se sintió como un seísmo de 6,2 grados y que se produjeron desalojos en edificios públicos, estatales, municipales y privados.

Indicó que se están evaluando los daños producidos por el temblor y alertó ante las réplicas, cuatro de las cuales, de menor intensidad, se han sentido tras el temblor.

Por su parte, el supervisor del sistema de emergencias de Puerto Rico, Gerardo Correa, confirmó a Efe que el seísmo se había sentido en varias zonas del país caribeño.

jueves, 29 de noviembre de 2007

La emanación de gases de un volcán causa alarma en una población del sur peruano

Lima, 28 nov (EFE).- Una potente emanación de gases procedente de un volcán ubicado en el límite de los departamentos de Ayacucho y Apurímac, en la sierra sur de Perú, provocó la alarma de la población campesina de la zona, informaron hoy fuentes oficiales.
El Instituto de Defensa Civil (INDECI) de Ayacucho confirmó a Efe que las emanaciones, de fuerte olor, comenzaron el pasado domingo en una grieta de 15 metros situada en el volcán, que ha provocado además el cambio de la coloración del terreno.

...Siga leyendo este artículo, haciendo click en el título...


Un contingente policial, según publicó hoy el diario local La República, se dirigió al lugar y verificó que el fenómeno natural había causado agrietamientos en los campos de maíz.

Una comisión de expertos del INDECI se dirige a la zona, aunque la lejanía y el difícil acceso no han permitido aún que se evalúe la peligrosidad de la emanación de gases, que provendrían de aguas hidrotermales estancadas debajo del suelo.

El volcán se encuentra situado en el sector de Laurata Saraya, distrito de San Pedro de Larcay, en la provincia andina de Ayacucho, a unos 400 kilómetros al sureste de Lima.

El pasado marzo, dos fuertes explosiones registradas en el volcán Ubinas, el más activo del país y ubicado en el departamento peruano de Moquegua, seguidas por fumarolas y lluvias de cenizas, causaron alarma en los poblados aledaños y pusieron en alerta a las autoridades del país.

En abril de 2006 trescientos habitantes del poblado de Querapi, a situado al pie del volcán fueron evacuados debido a la fuerte actividad del Ubinas.

Guatemala ha sido afectada por 793 sismos en lo que va de 2007

Guatemala, 28 nov (EFE).- Un total de 793 sismos de diferentes magnitudes han afectado el territorio guatemalteco en lo que va del año 2007, sin que hayan causado daños mayores o víctimas, según un informe oficial divulgado hoy.
El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) señaló que esa cifra es menor a los sismos ocurridos en el país el año pasado, cuando se registraron un total de 1.463 movimientos telúricos.

...Siga leyendo este artículo, haciendo click en el título...


La mayoría de estos temblores, precisó el Insivumeh, han sido sensibles en las regiones del sur y oeste del país, principalmente en las zonas costeras del Pacífico guatemalteco.

El sismo de mayor intensidad se registró el pasado 13 de junio, el cual tuvo una magnitud de 5,4 grados en la escala abierta de Richter.

Agosto fue el mes en que ocurrieron mayor cantidad de temblores (131), y enero el que menos (47); en lo que va de noviembre han sido sensibles 36 movimientos.

El volcán Tungurahua de Ecuador mantiene una tendencia ascendente en su actividad sísmica

Quito, 28 nov (EFE).- El volcán Tungurahua, en el centro andino de Ecuador, mantiene una tendencia ascendente con la generación de un alto número de explosiones y de sismos de largo periodo, informó hoy el Instituto Geofísico.
"Todas las explosiones han provocado columnas constantes de vapor y ceniza, generando caída continua de la misma en los alrededores del volcán, en especial en los flancos occidental y sur occidental", señala un informe del instituto.

...Siga leyendo este artículo, haciendo click en el título...


Añade que durante la noche se observa brillo en la zona del cráter y expulsión de bloques incandescentes que cayeron en los flancos superiores del volcán hasta unos 500 metros por debajo del borde del cráter.

"Por estas circunstancias el índice de actividad sísmica se encuentra en nivel alto y con tendencia creciente", anota el Instituto.

Apunta que este tipo de actividad se podría prolongar "por algunos días más".

El Tungurahua, situado a unos 180 kilómetros al sur de Quito, empezó su actual proceso eruptivo en 1999 y desde entonces ha intercalado periodos de mucha actividad con lapsos de relativa calma.

miércoles, 28 de noviembre de 2007

¿Qué es mejor, desviar un asteroide peligroso o destruirlo?

FUENTE | El País-Futuro

Cada 100 millones de años, de media, choca contra la Tierra un asteroide de 10 kilómetros de diámetro (del tipo del que debió acabar con los dinosaurios hace 65 millones de años); la frecuencia de impactos de asteroides de un kilómetro (catastrófico a escala de un país grande y con repercusión global) es de uno en 500.000 años, y de 500 metros (que provoque una catástrofe de escala local) es de uno en 100.000 años. Estos pedruscos han chocado contra nuestro planeta siempre, pero ahora no sólo se ven, se vigilan y se calcula la probabilidad de impacto, sino que las tecnologías necesarias para evitarlo están listas o al alcance de la mano.

...Siga leyendo este artículo, haciendo click en el título...


Sobre la amenaza de las rocas espaciales se celebró recientemente una sesión científica y técnica en la sede de la empresa aeroespacial EADS-CASA, centrada en la misión espacial Don Quijote, ideada por el director de la empresa espacial española Deimos, Miguel Belló Mora, y seleccionada por la Agencia Europea del Espacio (ESA), pero aún sin la luz verde necesaria para empezar a construirla.

"¿Qué sería mejor: destruir un asteroide que se acercase peligrosamente a la Tierra o desviarlo?", plantearon los expertos. Desde luego, la destrucción no sería fácil, y además "habría que garantizar que los escombros resultantes fueran suficientemente pequeños como para que, si alguno acabase dirigiéndose a la Tierra, se destruyese en la atmósfera", comentó el científico Andrea Milani (Universidad de Pisa, Italia).

Lo más sencillo y seguro, explicó, es "desviar el asteroide con un impacto de alta velocidad", como un golpe de billar interplanetario. "Y el reto tecnológico es controlar perfectamente ese impacto para no colocar el asteroide en trayectoria de colisión con la Tierra", dijo. Por supuesto, los ensayos no pueden hacerse con rocas que pasen cerca de nuestro planeta.

Hay también ideas para desviar suavemente una roca celeste, como colocar en ella enormes velas que se hincharían con el viento solar, recordó Pedro Duque, astronauta en excedencia y director de Deimos Imaging. Sin embargo, son técnicamente muy difíciles y se contemplan a largo plazo, mientras que el impacto de billar espacial es "tecnológicamente accesible y tendría un precio asumible". La opción de recurrir a cargas nucleares contaría, previsiblemente, con oposición social, sobre todo en Europa, añadió Duque. Expertos espaciales españoles, de las empresas EADS-CASA, Sener, Indra, Insa y Crisa coincidieron en destacar la viabilidad técnica de la misión Don Quijote y en su interés en llevarla adelante.

El bombardeo de rocas que llegan del cielo a la Tierra ha sido constante desde hace 3.000 millones de años, explicó Pedro Gutiérrez, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA). Son cuerpos diferentes (clasificados como carbonáceos, rocosos o metálicos, según su composición), de muy distinto tamaño y diferente densidad.

Desde luego, los asteroides son muy interesantes para los científicos porque, como apuntó Milani, "son como bloques de construcción del Sistema Solar, sin los cuales sería imposible formar planetas".

En la última década, la búsqueda y seguimiento de estos cuerpos se han perfeccionado mucho, y aunque EE.UU. lidera el esfuerzo y la inversión internacionales, no todo se hace allí. Salvador Sánchez y Jaime Nomen, del Spaceguard-Spain (Observatorio Astronómico de Mallorca) explicaron en el seminario cómo detectan asteroides con un sistema robótico de telescopios y programas de software adecuados para analizar las observaciones. Los cuerpos que se ven desplazados sobre un fondo de estrellas fijas en fotografías sucesivas o las líneas en imágenes del cielo nocturno de larga exposición son los candidatos ideales. Nomen explicó que desde Mallorca, y en fuerte competición con sus colegas de otros países, han descubierto ya 75 asteroides y han hecho el seguimiento de 1.200.

Milani señaló que la NASA pretende localizar, en 2008, el 90% de los asteroides cercanos a la Tierra mayores de un kilómetro; 10 años después puede alcanzarse la misma cobertura con rocas de 300 metros y hacia 2020, las de 140 metros.

El especialista italiano defendió la puesta en marcha efectiva y cuanto antes de la misión Don Quijote. Éste sería un primer paso imprescindible para montar un sistema internacional de respuesta rápida para disparar un proyectil certero a un asteroide peligroso para la Tierra y apartarlo.

Juan L. Cano, jefe del proyecto Don Quijote, mostró una viñeta de Ettore Perozzi en la que un dinosaurio explica que "la frecuencia de un impacto que aniquile a los dinosaurios es de uno en 100 millones de años", y otro contesta: "¿Entonces, por qué preocuparse?".

Autor: Alicia Rivera

El Estado y la sociedad civil en los conflictos ambientales

Joan Martínez Alier (EcoPortal)

Las emisiones de dióxido de carbono por los humanos están creciendo al 3 por ciento anual, por tanto, serán el doble en poco más de veinte años cuando deberían bajar a la mitad de las actuales para no causar mayores cambios climáticos. Los países del Sur, sin haber contribuido apenas a las emisiones de dióxido de carbono en comparación a los países ricos, se perjudicarán con el cambio climático.

...Siga leyendo este artículo, haciendo click en el título...


Las emisiones de dióxido de carbono por los humanos están creciendo al 3 por ciento anual, por tanto, serán el doble en poco más de veinte años cuando deberían bajar a la mitad de las actuales para que no aumente su concentración en la atmósfera causando mayores cambios climáticos. Mientras los Estados se reúnen y discuten el tema, y algunos apoyan tímidas medidas como las establecidas en el Protocolo de Kyoto de 1997, la sociedad civil de los países del Sur casi no está actuando en este tema. Ciertamente, hay protestas que se expresan en reclamos de la deuda ecológica por emisiones de carbono. Se insiste en Bangladesh que la subida del nivel del mar por el calentamiento global desplazará a muchas gente, mientras que en los Andes y en el Himalaya se señala el perjuicio que supondrá para la conservación y circulación del agua el que se derritan los glaciares. Sin haber contribuido apenas a las emisiones de dióxido de carbono en comparación a los países ricos, esos territorios y muchos otros se perjudicarán con el cambio climático. Esto es una gran injusticia ambiental. Los Estados de países pobres deberían reclamar. Pero no la hacen, y la sociedad civil se calla.

En Ecuador hay un cierto debate sobre el tema del cambio climático, por primera vez, gracias a la propuesta de Alberto Acosta desde el gobierno y de ecologistas de la sociedad civil, de dejar en el suelo el petróleo del Yasuní. Si en el asunto del cambio climático, ni los Estados ni la sociedad civil hacen mucho, en cambio, en muchísimos otros temas ambientales las protestas de la sociedad civil y lo que se ha llamado el ecologismo popular, han llevado la voz cantante.

Tendencias del ecologismo

En el ecologismo hay diversas corrientes. Hay en Estados Unidos una tendencia llamada "ecología profunda", que se preocupa solamente de la naturaleza. Por ejemplo, luchaban y luchan contra represas en cañones hermosos que iban a ser inundados por las represas. Incluso alguno dijo que se dejaría morir allí. Me parece bien, me parece admirable. Luchaban solamente por la naturaleza, no por las personas. En Brasil hay en cambio el movimiento popular que se llama atingidos por barragens, es decir, los afectados por represas. En la India, hay una lucha (ya casi perdida) contra una famosa represa en el río Narmada, y allí la gente protesta en defensa del río, pero también en defensa de la gente. Porque si completan esta represa, 40 mil ó 50 mil personas se tienen que ir de allí. La líder se llama Medha Patkar, ella no piensa sólo en la naturaleza, piensa también en la gente pobre. Son grupos indígenas que necesitan su territorio para vivir, porque si se van de allí, se van a morir de hambre. Lo mismo ocurre con los desplazados por las minas o represas en Orissa u otros estados de la India.

El Norte consume tanto, los ricos del mundo consumen tanto, que las fronteras de extracción de mercancías o materias primas están llegando a los últimos confines. Por ejemplo la frontera del petróleo ha llegado hasta Alaska y la Amazonía. Pero en todos los lugares del mundo hay resistencia popular e indígena contra el avance de las actividades extractivas de las empresas multinacionales que suelen ser apoyadas por los Estados.

Estas resistencias parecen ir contra el curso de la historia contemporánea, que es el constante triunfo del capitalismo, el crecimiento del metabolismo económico en términos de materiales, energía, agua que se introduce en el sistema para salir luego como residuos. Las comunidades se defienden. Muchas veces las mujeres están delante en esas luchas. Por ejemplo, vemos muchos casos de defensa de los manglares contra la industria camaronera de exportación. Lo mismo ocurre en la minería. Las comunidades se defienden apelando a los derechos territoriales indígenas bajo el convenio 169 de la OIT como en junio del 2005 en Sipakapa en Guatemala, u organizan consultas populares o referendums exitosos como en Tambogrande (Perú) o en Esquel en la Argentina contra la minería de oro a cielo abierto.

Hay también casos históricos de resistencia antes de que se usara la palabra ecologismo. Por ejemplo, en la minería de cobre en Ashio en Japón hace cien años con el líder Tanaka Shozo o en Huelva en Andalucía contra la contaminación causada por la empresa Rio Tinto que culminó en la matanza, a cargo del ejército el 4 de febrero del 1888. Ese podría ser el Día del Ecologismo Popular, el 4 de febrero. Crece la memoria de tales sucesos, que nunca se perdió.

En países con algún grado de democracia, puede reclamarse ante los tribunales locales, y poco a poco crece la posibilidad de apelar a la justicia de otros estados. Así, en el Ecuador, los perjudicados por los destrozos causados por la Texaco han intentado desde 1993 entablar un juicio en Estados Unidos bajo la legislación llamada ATCA (Alien Torts Claims Act), una ley que permite a extranjeros reclamar el pago de daños causados por estadounidenses. El juicio actual en Lago Agrio contra Chevron-Texaco continúa el caso. Así pues, la sociedad civil recurre a veces a acciones legales y en otros a la acción directa (preferiblemente no violenta), como en Intag, Ecuador, donde se logró parar a la empresa japonesa que pretendía extraer mineral de cobre ¿Por qué no combinar todas las posibilidades de actuación?

Hay actualmente conflictos por la extracción de níquel en Nueva Caledonia, mientras que la isla de Nauru en el Pacífico quedó destruida por la rapiña de los fosfatos. La economía mundial no se "desmaterializa". Al contrario. Se saca siete veces más carbón en el mundo hoy que hace cien años, y muchísimo más petróleo. A veces, se trata de insumos esenciales para la economía, en otras de productos superfluos. Los consumidores de oro o de camarones importados no saben ni quieren saber de dónde viene lo que compran.

Los pasivos ambientales

Supongamos que una compañía minera contamina el agua en una aldea de la India. Las familias no tienen otro remedio que abastecerse del agua de los arroyos o de los pozos. El salario rural es un euro al día, un litro de agua en envase de plástico cuesta 20 céntimos de euro. Si los pobres han de comprar agua, todo su salario se iría simplemente en agua. Asimismo, si no hay leña o estiércol seco como combustibles, al comprar gas licuado de petróleo (GLP), como preferirían, gastarían el salario semanal de una persona para adquirir un cilindro de 14Kg. La contribución de la naturaleza a la subsistencia humana no es crematística sino de subsistencia. Sin agua, leña y estiércol, y pastos para el ganado, la gente empobrecida simplemente se muere.

Hay otros conflictos por residuos producidos en los procesos de producción. ¿Quién responde de esos pasivos ambientales? La contabilidad de las empresas no suele incluir esas deudas ecológicas. ¿Cuánto debe Repsol-YPF por su pasivo ambiental y social en territorio mapuche de la Argentina? ¿Cuánto debe Dow Chemical - Unión Carbide por los daños en Bhopal en 1984? ¿Cuánto debe la Dow Chemical, otra vez, por los casos de esterilidad de trabajadores de plantaciones bananeras en Honduras, Costa Rica, Ecuador?

Aquí los Estados tienen un papel que jugar, modificando las normas de la contabilidad oficial, no sólo para que las empresas hagan frente a sus pasivos ambientales sino también en el ámbito macroeconómico donde la contabilidad del PIB pudorosamente oculta mucho más de lo que enseña. Ni la contabilidad empresarial ni la contabilidad macroeconómica estatal restan los "pasivos ambientales". Es decir, si la economía creció al cinco por ciento, de acuerdo, pero que se explique cómo ha aumentado la contaminación, qué ha pasado con los ríos, con los bosques, con la salud de los niños. Hay protestas sociales debido a que la economía estropea la naturaleza, aunque otras veces (como con las emisiones de dióxido de carbono) las protestas y reclamos de las deudas ecológicas son aún insuficientes. A veces, los afectados serán generaciones futuras que no pueden protestar porque aún no han nacido, o unas ballenas o tiburones que tampoco van a protestar. Pero otras, los desastres ecológicos afectan a personas actuales, que protestan o que podrían protestar. Son luchas por la Justicia Ambiental.

Hay lugares donde se plantan miles de hectáreas de pino para capturar dióxido de carbono europeo como en el proyecto FACE en los páramos del Ecuador, donde algunas comunidades empiezan a protestar, porque no pueden comer los pinos, no pueden sembrar ni poner ganado, el pino agota el agua que hay en los páramos, además, si hay un incendio, el contrato les obliga a replantar.

Hay quien cree que son protestas NIMBY (no en mi patio) cuando son manifestaciones locales del movimiento internacional por la justicia ambiental. Por ejemplo, la red Oilwatch nació en 1995 de experiencias en Nigeria y Ecuador. Por ejemplo, la red Mines and Communities nació en el 2004. Mientras los Estados se reúnen en conferencias en ocasiones inútiles, la sociedad civil construye sus redes internacionales. Creo que de las protestas, de las resistencias es de donde van a nacer las alternativas. Éstas no van a nacer de ningún partido político que determine la línea correcta ni de ningún gobierno aunque sea inicialmente bienintencionado.

Valores inconmensurables

En esos conflictos ambientales por extracción o transporte de materias primas, por contaminación local o regional, comprobamos el uso de diversos lenguajes. Puede ser que el Estado y las empresas quieran imponer el lenguaje económico, diciendo que se hará un análisis costo-beneficio con todas las externalidades traducidas a dinero, y además se hará una evaluación de impacto ambiental, y que así se va a decidir si se construye una represa conflictiva o se abre una mina. Pero puede ocurrir que los afectados, aunque entiendan ese lenguaje económico y aunque piensen que es mejor recibir alguna compensación económica que ninguna, sin embargo acudan a otros lenguajes que están disponibles en sus culturas. Pueden declarar, como hicieron los U’Wa en Colombia frente a Occidental Petroleum, que la tierra y el subsuelo eran sagrados y que "la cultura propia no tiene precio". En un conflicto ambiental se despliegan valores muy distintos, ecológicos, culturales, de subsistencia de las poblaciones, y también valores económicos. Son valores que no son conmensurables. Imponer el lenguaje económico es una forma de ejercicio del poder.

Todo necio confunde valor y precio. ¿Valen las consultas populares, que apelan a la democracia local? ¿Vale el lenguaje de la sacralidad? ¿Valen los valores ecológicos solamente si se traducen a dinero, o valen por sí mismos, en sus propias unidades de biomasa y biodiversidad? ¿Vale argumentar en términos de la subsistencia, salud y bienestar humanos directamente, o hay que traducirlos a dinero? Son preguntas que nacen de la observación y participación en conflictos ambientales en diversos lugares del mundo. El Estado cree tener poder para excluir algunos lenguajes de valoración pero la sociedad civil frecuentemente no acata ese poder. www.ecoportal.net

Nota:

Joan Martinez Alier es ecologista, experto en temas ambientales y del desarrollo. Este artículo ha sido publicado originalmente en el nº 13 de la revista ecuatoriana Entre Voces, septiembre-octubre de 2007 y en Revista Pueblos

26/11/07

Un fantasma (de insectos) recorre Europa

Julio Godoy (Ips)

Especies de insectos nunca antes vistas en Europa comenzaron a establecerse en todo el continente, causando preocupación por el impacto del recalentamiento planetario en la salud pública y la biodiversidad.

En la aldea alemana de Dorsten, cerca de la frontera con Bélgica, la escuela debió ser cerrada porque orugas procesionarias del roble habían invadido el patio de recreo. Padres y maestros sintieron temor ante las posibles consecuencias en la salud de los alumnos.

...Siga leyendo este artículo, haciendo click en el título...


"La presencia masiva de estas orugas en Alemania es una consecuencia muy reciente del cambio climático", dijo a IPS Stefanie Hahn, bióloga de la Agencia Federal para la Agricultura y Silvicultura. "Es tan reciente que no tenemos información sistemática sobre su evolución entre nosotros."

"Estos insectos sólo pueden sobrevivir cuando el clima es suficientemente cálido", indicó Walter Maier, médico de la Universidad de Bonn especializado en el estudio de los parásitos.

Europa ha experimentado desde hace varios años veranos e inviernos más templados, lo que creó las condiciones para la proliferación de insectos y virus normalmente considerados foráneos.

La thaumetopoeidae pertenece a una familia de polillas que incluye a la procesionaria del roble, así llamada porque las orugas marchan como en procesión. Su presencia puede provocar en los humanos dermatitis, asma, conjuntivitis y otras enfermedades.

Hasta hace poco jamás había sido vista en el norte de Europa, pero en julio varias aldeas en el estado (provincia) alemán de Renania del Norte-Westfalia se vieron invadidas por estos insectos. También irrumpieron en Bélgica, Holanda y Londres.

En la provincial belga de Limburg, el problema alcanzó tal magnitud que el gobernador Steve Stevaert debió recurrir al ejército para que quemara a las orugas.

Algo similar ocurre con los jejenes, insectos voladores algo más pequeños que los mosquitos que también succionan sangre humana.

Su picadura puede provocar desde úlceras cutáneas hasta anemia e inflamación del hígado y el bazo, mortal si no se la trata a tiempo. Un niño contrajo esa dolencia en la ciudad alemana de Aachen en julio.

Estos insectos, típicos de zonas tropicales, han sido vistos recientemente en una zona de Alemania y Suiza que se extiende por 300 kilómetros a lo largo del río Rhin, desde la alemana ciudad alemana de Colonia hasta la suiza de Basilea.

"Esto es consecuencia del recalentamiento planetario. En estos casos, que se están volviendo cada vez más frecuentes, los jejenes y otros vectores pueden volverse endémicos", señaló Maier.

Asimismo, agregó, el culicoides imicola, pequeño mosquito cuyo hábitat normal es África subsahariana, ha migrado a Europa en los últimos años y encontró el clima de Alemania de su agrado.

Este mosquito transmite varias epizootias (enfermedades animales) como la del virus de la lengua azul, que afecta a caballos, ovejas y, con menos frecuencia, al ganado vacuno, cabras, búfalos e incluso ciervos.

"En los últimos meses hemos encontrado el virus de la lengua azul en más de 2.000 granjas de Alemania, Bélgica, Francia, Holanda y Luxemburgo", dijo Maier.

El virus es transmitido en Alemania por una especie autóctona de mosquito. "Lo más probable es que el vector original haya llegado con animales traídos desde África. Pero a causa de los veranos e inviernos más templados puede volverse endémico. Veremos en los próximos años nuevas epidemias del virus de la lengua azul", agregó.

Entre las enfermedades que se han vuelto más frecuentes en Alemania a causa del recalentamiento planetario figuran la borreliosis y diversas formas de encefalitis, algunas de origen japonés.

La borreliosis, o enfermedad de Lyme, se transmite por la picadura de una garrapata, y la meningoencefalitis, que también se contagia por ese vía, consiste en una inflamación viral del cerebro y las meninges.

"Creemos que la cantidad de garrapatas ha crecido dramáticamente en Alemania en los últimos años. Es un caso similar al de los mosquitos exóticos, que han migrado desde la región del Mediterráneo hacia Europa septentrional para volverse endémicos aquí", dijo Maier.

Los casos de la enfermedad de Lyme han aumentado en Alemania en los últimos meses, agregó. Y se registró meningoencefalitis incluso en Noruega y otros países escandinavos.

"Esto es algo nuevo", afirmó Maier.

Como se trata de un fenómeno relativamente reciente, no se han realizado investigaciones minuciosas sobre la relación entre el cambio climático, la inmigración y proliferación de especies exóticas hacia el norte de Europa y la creciente incidencia de enfermedades raras.

"La correlación entre todas estas variables, como el creciente número de garrapatas, vectores y enfermedades, no es clara todavía. No hemos tenido tiempo de hacer estudios sólidos sobre la presencia de artrópodos exóticos y nuevas enfermedades transmisibles en Alemania", explicó Maier.

20/11/07

martes, 27 de noviembre de 2007

Mega proyectos hidroeléctricos amenazan pueblos y sus territorios en Chile

Rebelion
Alfredo Seguel
Ecoportal.net

Después de la tragedia de Ralco en el territorio Pewenche en los Altos del Bio Bio, en este 2007 ha detonado un fuerte conflicto territorial como consecuencia de varios proyectos Hidroeléctricos que pretenden imponer principalmente tres “grandes” empresas: La Transnacional ENDESA (La misma del genocidio y Ecocidio en Ralco); COLBÚN (Del Grupo económico Matte, dueña de Forestales y Celulosas, entre otras); Y la Empresa de capitales Noruegos SN Power, bajo el amparo Estatal y la complicidad Gubernamental.

Estos proyectos hidroeléctricos se pretenden emplazar en desmedro de territorios, ecosistemas y sus poblaciones, los que afectarían la calidad de vida de estos, la cultura, sociedad y diversas actividades de sustento como el Turismo y varias otras sustentables, como es lo que ocurriría a modo de ejemplo en la naciente Región de los Ríos.

...Siga leyendo este artículo, haciendo click en el título...


¿Crisis energética en el País o interés Empresarial?

En Chile, el cerco informativo pro empresarial y diversas vocerías políticas partidistas se han referido a la crisis energética del País como un tema urgente, sin embargo, ante esta ofensiva comunicacional bien vale preguntarse ¿Hay realmente crisis energética para los Pueblos, sus Comunidades y Ciudadanías en Chile? O mejor deberíamos preguntarnos, ¿hay necesidad eléctrica a gran escala para mega proyectos extractivos de grandes grupos económicos? O ¿sólo hay intereses comerciales y economicistas de unos pocos con este tipo de proyectos?

Lo que si es totalmente seguro, el consumo eléctrico de comunidades y ciudadanía no es el problema ni el riesgo. La madeja se va desenvolviendo cuando se intenta responder las dos últimas preguntas.

Negocios de unos pocos en desmedro de la mayoría

Los proyectos Hidroeléctricos que aunque se emplazan y se justifican por “La utilidad pública” o bien el “interés nacional” son negocios de unos pocos, en desmedro de las grandes mayorías y sus territorios. Atentan a Derechos fundamentales y generan graves e irreversibles impactos. Inundaciones, desplazamientos de poblaciones, pérdidas sociales, culturales y económicas, desplazamientos de enormes maquinarias, excavaciones profundas y movimientos de tierras, intervención de bosques nativos, pérdida de flora y fauna, entre muchas otras consecuencias.

Variados son los antecedentes que demuestran que redes de poder político en Chile están fundidos con los intereses económicos y comerciales en este tipo de inversiones, por ello, no es de extrañarse que las acciones para imponer este tipo de proyectos se hagan con la promoción, complicidad y amparo del Estado y de gran parte de sus instituciones, fuera de toda moral, ética, sentido de justicia y democracia, con un descarado saqueo.

¿Quién debe Ahorrar Energía?

En relación al emplazamiento y cuestionamiento sobre consumo de energía, ésta responsabilidad no se ha hecho a las grandes empresas industriales y comerciales, que son las principales succionadoras de energía. Si las exigencias fueran para que estas ahorren, sin lugar a dudas no se requeriría nuevas Centrales Hidroeléctricas, sobrarían. ¿Acaso los Matte (dueños de Colbún) ahorran energía en sus plantas de celulosa y aserraderos en CMPC? ¿Las grandes tiendas comerciales ahorran en energía en sus edificaciones y publicidad?, claramente No y podríamos seguir enumerando a muchas otras de este corte.

¿Y las otras Alternativas de Energía?

El mismo cerco informativo ha hecho ver que la discusión sobre la energía en Chile debe centrarse en las alternativas que ofrecen las Hidroeléctricas o bien, explorar las posibilidades que ofrecen las plantas nucleares, escapándose de toda racionalidad y extralimitando lo absurdo.

Chile es un País de enormes riquezas y de grandes alternativas para fuentes energéticas renovables. En algunos lugares del mundo se han hecho estudios sobre otros tipos de energías, las que perfectamente cubrirían toda la necesidad energética de cualquier País y con nulo o mínimo impacto. Energías como la solar termoeléctrica, la solar fotovoltaica, la eólica, la eólica marina, son posibilidades necesarias y que deben ser consideradas y exigidas como posibilidades reales y de paso, devolver las soberanías sobre Recursos Naturales que estos grupos económicos han venido usurpando en contra de los derechos de Pueblos y sus Comunidades (Derechos de agua, Subsuelo, Bosques, etc.).

Defender Derechos: una Justa y Legítima Protesta Social

Detener el avance de este tipo de mega proyectos es una necesidad. “Pueblos y Aguas Libres” señala la autoconvocatoria que están haciendo comunidades y ciudadanía amenazada por Hidroeléctricas para este 30 de Noviembre y 1 de Diciembre en Panguipulli. No es solo la expulsión de estas empresas, es la defensa de Derechos fundamentales y colectivos; Es la exigencia al Estado chileno a que respete y repare estos Derechos; Es la defensa de los territorios como espacios de vida; Es quitarle la Soberanía que han usurpado estos Grupos fácticos de poder, principalmente en cuanto a los Recursos Naturales; Es poder ejercer la Libre determinación que tienen los Pueblos y sus comunidades en Chile y que sean éstos quienes determinen qué tipo de desarrollo se quiere para el País y que tipo de energías sustentable y renovable se quiere desarrollar. ¿Más centrales hidroeléctricas y seguir destruyendo ríos, poblados y ecosistemas?: No, gracias.

Se derriten los Andes por el calentamiento global

AP
El Universal

Dos veces al día, Elena Quispe recoge agua de un grifo en una polvorienta barriada a las afueras de esta ciudad, llena tres botellones de plástico y los carga en una endeble carretilla hacia su modesta casa de adobe donde vive con su esposo y ocho hijos.

Pero ese suministro de agua está en peligro. El Alto, la ciudad hermana a La Paz, la capital más alta del mundo, depende de glaciares para obtener por lo menos un tercio de su agua, más que ninguna otra población urbana. Y esos glaciares se están derritiendo rápidamente debido al recalentamiento global.

...Siga leyendo este artículo, haciendo click en el título...


Al ser informada de esa amenaza, Quispe, una indígena aymara de 37 años, muestra señales de alarma en su curtido rostro. ''¿De dónde vamos a sacar agua? Sin agua ¿cómo vamos a vivir?. Sin agua nada puede vivir''.

Los científicos pronostican que todos los glaciares en la región del trópico de los Andes desaparecerán a mediados de siglo. Las consecuencias no sólo las sentirán en La Paz-El Alto, sino también Quito, en Ecuador, y Bogotá, Colombia. Más de 11 millones de personas viven en esas ciudades y sólo El Alto se está expandiendo a una tasa de 5% al año.

El derretimiento de los glaciares amenaza no sólo el agua para beber, sino también las cosechas y las plantas hidroeléctricas de las que dependen estas ciudades. Los países afectados necesitarán cientos de millones de dólares para construir embalses, redes de distribución y plantas de gas o crudo, en desembolsos que sencillamente no pueden hacer porque no tienen el dinero.

''Somos nosotros quienes menos hemos contribuido al calentamiento global y nos llega la cuenta más grande'', se lamenta Edson Ramírez, un especialista en hidrología que coordina un proyecto patrocinado por las Naciones Unidas, Francia y Japón para cuantificar los daños exactos en el frágil ecosistema de los Andes, consecuencia del uso en las naciones industrializadas de más gas que generará más contaminación.

Bolivia, el país mas pobre de Sudamérica, es responsable por sólo 0,03% de las emisiones de dióxido de carbono en el mundo, gases que son responsabilizados por los científicos del recalentamiento global, dijo Ramírez. Estados Unidos, en contraste, emite cerca de un cuarto de todos los gases.

El presidente boliviano Evo Morales, en una entrevista con Associated Press a comienzos de este mes, dijo que buscará alternativas legales si los países ricos no acuerdan pagar por el daño que han causado en el mundo en desarrollo.

''Yo siento que no es una cooperación. Es obligación'', dijo Morales.

El secretario general de las Naciones Unidas (ONU) Ban Ki-moon ha exhortado a que un nuevo tratado internacional sobre el clima ofrezca financiamiento para ayudar a los países pobres al combate de esos dañinos efectos. Ban hizo su recomendación hace poco tiempo, cuando científicos de Naciones Unidas divulgaron un informe afirmando que los 40 países más industrializados produjeron 46% de los gases de efecto invernadero en el año 2004.

A partir del 2009, la demanda de agua en La Paz-El Alto superará la oferta, según cálculos del gobierno.

Sin urgentes y caros proyectos --que sólo están en la fase inicial de planificación -- abastecer, incluso a la población actual de 1,7 millones de personas será imposible, dijo Oscar Paz, director del programa de cambio climático de Bolivia.

Temores similares se escuchan en Quito, que obtiene menos del 10% de su agua directamente de los glaciares Antizana y Cotopaxi, pero mucho más de fuentes que ellos alimentan. Se espera que la capital ecuatoriana comience a tener problemas de abastecimiento en 2015, incluso con el pleno funcionamiento de proyectos que ya están en ejecución, como nuevos embalses. Así que los quiteños planean hacer un túnel de 1.100 millones de dólares a través de la cordillera y llegar a la cuenca Amazónica, dice Edgar Ayabaca, director del proyecto de la ciudad llamado ''Ríos del Oeste''. Según Ayabaca el proyecto del túnel debe comenzar en el 2010 para que el suministro pueda cubrir la demanda.

La suerte de Bogotá es menos clara. La ciudad obtiene 70% de su agua del páramo alpino, una frágil esponja de vegetación y tierra cubierta con frecuencia por nubes, lo que podría secarla a altas temperaturas.

Las temperaturas promedio en El Alto, en Bolivia, y las elevadas planicies cercanas han subido en 1,8 grados Fahrenheit sólo en los últimos tres años, de acuerdo con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. Y el derretimiento de los glaciares andinos se ha acelerado desde 1980, indican estudios hechos en los glaciares bolivianos, ecuatorianos y peruanos.

Estos glaciares sirven como absorbentes naturales de la lluvia, acumulándola durante la temporada de invierno y liberándola durante la sequía. Su reducción desembocará en menos lluvias porque colaboran en reducir la pérdida de humedad en el aire de la cuenca Amazónica, afirman los científicos.

''Todos estos ecosistemas están cambiando rápidamente. De hecho, cada año cambian a un ritmo más rápido, lo que nos tiene a todos alarmados'', dijo Walter Vergara, especialista en clima del Banco Mundial para América Latina.

Las señales de la confusión ecológica ya son evidentes. Hace dos años, dijo Ramírez, descubrió por primera vez mosquitos, moscas e incluso mariposas en la base de uno de los glaciares.

Otro cambio: se han reportado casos de malaria, una enfermedad de tierras bajas, en El Alto, que está a dos millas y media por encima del nivel del mar y de vez en cuando recibe algo de nieve.

En El Alto, decenas de miles de los 850.000 residentes carecen de agua corriente. Cuántos exactamente, depende de a quien se pregunte. El director de obras publicas, Edwin Chuquimia, afirma que es mas de la mitad. La empresa publica de agua, EPSAS, dice que es mucho menos.

Los dos casi secos ríos de la ciudad son como cloacas abiertas. Abundan los pozos de fabricación casera. Un 40% del abastecimiento del agua de El Alto se pierde en goteras en las tuberías, casi la misma cantidad en Quito y Bogotá.

La regla de oro del gobierno de Morales: nadie puede sacar ganancias de la venta de agua. Los críticos afirman que con tal filosofía no se consigue el dinero necesario para las urgentes inversiones que se precisan.

Proyectos de infraestructura que totalizan los 60 millones de dólares pueden garantizarle a El Alto-La Paz suficiente agua para la próxima década o más, dijo el director de EPSAS, Victor Rico, pero la empresa no tiene mas de 1,5 millón de dólares al año para invertir. Rico se ha asegurado un préstamo de Venezuela de 5,5 millones de dólares y afirma que tiene promesas de la Unión Europea por otros cinco millones de dólares, la posibilidad de un financiamiento canadiense de ocho millones de dólares, así como fondos de Japón y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) .

Una disputa sobre el uso de tierras ya canceló en marzo una iniciativa financiada por Suiza, con dos millones de dólares, para construir dos plantas de tratamiento de agua en El Alto, dijo Thomas Hentschel, el gerente del proyecto.

''A mí me ha dado mucha pena, porque hay necesidad'', dijo Hentschel. ''Se quedó todo en el aire''.

El negocio del cambio climático

FUENTE | La Vanguardia Digital

El cambio climático está haciendo emerger empresas y tecnologías cuyo objetivo es la reducción de las emisiones de CO2. ¿Se alcanzarán reducciones significativas sin poner en cuestión la estructura actual del comercio internacional? ¿O habrá que meter mano a temas cruciales desde el punto de vista del medio ambiente, como la renegociación de la deuda externa de los países en desarrollo y buscar nuevos modelos de producción y consumo?
El cambio climático de origen humano ha supuesto una inyección de adrenalina en vena para los fabricantes de estadísticas y vaticinios. Y si en algo hemos demostrado que somos buenos en estas últimas tres décadas es precisamente en la tabulación de cifras y en ordenarlas dándole algún sentido, incluso aunque no lo tengan, en cuyo caso vaticinamos. El aire, pues, además de CO2, se nos ha saturado de números, de "tecnologías verdes" y de pronósticos. Es con lo que vamos a vivir durante muchas décadas.

...Siga leyendo este artículo, haciendo click en el título...


Dentro de unos días, más de 130 países tratarán de acordar en Bali (Indonesia) cómo superar el siempre controvertido protocolo de Kioto a partir del 2012 y fijar nuevos topes para reducir las emisiones de CO2 desde esa fecha hasta la próxima meta. En la reunión de Bali también surgirán preguntas complejas insidiosas y muchas de ellas posiblemente sin respuesta clara. El cambio climático es un experimento a laboratorio abierto sin posibilidad de dar marcha atrás. Nunca se había tenido en cuenta la factura medioambiental en el balance entre costo y beneficio. Pero en Bali, los países desarrollados tendrán que defender si pueden fijar las reglas de juego para reverdecer la economía, cuando dos tercios de la Humanidad apenas logra mantenerse en el furgón de cola de la sociedad industrial.

Por si acaso, las bolsas ya están reaccionando favorablemente a la incursión que preparan las empresas TCC (tecnologías de cambio climático). En España, está a punto de cotizar en bolsa Iberdrola Renovables, con una horquilla de valor entre los 22.000 y los 29.000 millones de euros. Tras ella, un grupo de industrias pequeñas agrupadas en Eolia, tecnológicamente potentes pero necesitadas de ganar masa crítica a favor del viento, valga la ironía, de la UE, que se ha fijado como objetivo que en el 2020 el 20% del consumo energético proceda de energías renovables, como la eólica o la solar.

El envite de estas empresas es crucial. El informe 2007 de la Agencia Internacional de la Energía augura que si no hay tecnologías de reemplazo a buen precio (y por ahora no las hay), la demanda de carbón subirá en un 73% en los próximos 25 años. Esto significa que las necesidades energéticas aumentarán en un 50% hasta el 2030 en comparación con el 2005, lo cual implica un aumento del CO2 del 57%, con Estados Unidos, India, Rusia y China como los principales consumidores y, por tanto, emisores.

Por otra parte, los científicos del Panel Internacional del Cambio Climático (IPCC en sus siglas inglesas) enviaron desde Valencia una señal contradictoria: por una parte, aseguraron que ya es tarde para aliviar los peores efectos que se esperan a causa del reforzamiento del efecto invernadero, por la otra, recomendaron actuar de inmediato, como enfatizó Rajendra Pachauri, presidente del IPCC: "lo que hagamos en los próximos dos o tres años determinará nuestro futuro". Aparte de que esto es siempre así (no se conocen años en blanco sin ninguna clase de incidencia sobre el devenir, ni siquiera en la edad media, que ya es decir), tres años recarga la agenda individual, colectiva y global para girar hacia la economía verde de tal manera que el margen de error se acrecienta extraordinariamente. Sobre todo ante los enormes desafíos que se deben negociar. En primer lugar, y sobre todo, el de la deuda externa.

Desde hace años, expertos de bancos y agencias mundiales, regionales y nacionales, además de muchas ONG, han venido recalcando que la deuda externa es un clavo sangrante en el ataúd del medio ambiente. Los países en desarrollo han venido pagando hasta cuatro veces en intereses el valor de los préstamos recibidos. Muchos de ellos ya han pagado la deuda, pero seguirán atados al pago de los intereses durante décadas. Eso sí que es una hipoteca en toda regla y, además, incapacitante.

Los ciudadanos de los países desarrollados apenas son conscientes de cuanto dependen ellos mismos de la renegociación de la deuda externa de los países en desarrollo.

Hasta que esta realidad se convierta en un debate público en busca de soluciones, previsiblemente aumentará la presión para que haya un compromiso personal en la reducción de las emisiones que contribuyen al cambio climático. Según una estimación de la revista británica New Scientist, si un individuo del mundo opulento araña CO2 de todo lo que le rodea (nevera, lavadora, coche, transporte rodado y aéreo, alimentos, consumo suntuario, etcétera) al final, sin tomar en cuenta el costo económico que estos cambios pueden suponer para sectores industriales actualmente muy poderosos, cada ciudadano occidental podría reducir sus emisiones de CO2 de las ocho toneladas anuales que carga sobre sus espaldas a dos toneladas.

Puede ser una reducción significativa, siempre que a este individuo le acompañen, por los menos, otros cien millones cada año empeñados en rebajar sus emisiones de esta manera. Pero entonces alcanza toda su importancia qué va a suceder en China, India, Brasil, Argentina y el resto de países que vienen detrás, como Tailandia, Indonesia, Vietnam, Sudáfrica y el resto de África y de Latinoamérica.

Quizá por esto, el clásico paradigma de las tres opciones comienza a experimentar un agudo proceso de hibridación. La primera opción consiste en dejar las cosas como están y confiar en que las solucione el mercado (business as usual). La segunda, en tratar de paliar los peores efectos del cambio climático mediante un arsenal de tecnologías que hasta ahora apenas han despegado -algunas probadas, otras no, en ambos casos los precios aún están por descubrir-. Por último, la tercera opción propone la discusión global sobre un cambio de modelo de producción y de consumo energético que afectaría a la estructura del comercio internacional, al papel que juega la deuda en el deterioro creciente del medio ambiente y plantearía quién, cómo y cuándo contrae su nivel actual de consumo y hasta dónde llegan los países emergentes. Esa es una discusión que, por ahora, discurre todavía por las catacumbas, es decir, Internet. Mientras tanto, ya comenzamos a caminar por las dos primeras opciones: más y mejor tecnología para seguir haciendo lo que hemos venido haciendo hasta ahora. Tanto el IPCC, como la ONU, como los gobiernos, como los ciudadanos, sabemos que no es suficiente. Pero, mientras tanto, calmará la inquietud y pondrá linimento en muchas conciencias. Hasta que haya que pasar al plan C.

Autor: Luis A. Fernández Hermana

Un terremoto de seis grados sacude Manila y la isla de Luzón

anila, 27 nov (EFE).- Un terremoto de seis grados en la escala abierta de Richter sacudió hoy Manila, la capital de Filipinas,en la isla de Luzón, sin que las autoridades locales informaran sobre daños materiales o humanos.
El Servicio Geofísico de Estados Unidos, que vigila la actividad sísmica mundial, informó de que el epicentro del seísmo se localizó a 62,5 kilómetros de profundidad, a 45 kilómetros al oeste de la ciudad de Dagupan y a 195 kilómetros al noreste de Manila.

...Siga leyendo este artículo, haciendo click en el título...


El temblor pudo ser sentido durante unos cinco segundos en los edificios de Makati, el distrito financiero de la capital, donde temblaron los rascacielos y los edificios de oficinas, creándose algunas escenas de pánico en las calles.

La radio "dzMM" indicó que el temblor provocó la salida al exterior de los empleados del Palacio de Malacañang, la sede de la Presidencia.

El seísmo se produjo al mediodía.

Filipinas se encuentra en la zona el llamado Anillo de Fuego del Pacífico, donde son habituales los terremotos de actividad moderada.

El tifón "Mitag" deja 12 muertos y 23 desaparecidos a su paso por Filipinas

Manila, 27 nov (EFE).- Al menos doce personas murieron y otras 23 han desaparecido al paso por Filipinas del tifón "Mitag", que ayer abandonó el país en dirección al Mar del Sur de China, indicaron hoy fuentes oficiales.
Según la Oficina de Defensa Civil, la última víctimas son un niño y un anciano que fallecieron en un deslizamiento de tierras en la provincia de Kalinga, en la cadena montañosa de Cordillera (norte de Luzón).

En esa provincia, y en la vecina de Apayao, hay 20 desaparecidos a causa del tifón, que dejó el mayor número de muertes en la sureña región de Bicol la pasada semana.

El tifón llevó al Gobierno filipino a ordenar la evacuación de cerca de 200.000 personas y a desplegar unidades del Ejército en esa región (suroeste de Luzón).

...Siga leyendo este artículo, haciendo click en el título...


La evacuación de Bicol fue una de las primeras operaciones preventivas contra desastres en Filipinas, después de que otro huracán causara la muerte de más de un millar de personas en esa región el pasado año.

Una veintena de tifones atraviesan Filipinas durante la estación lluviosa, entre junio y diciembre.

Un sismo de 5,8 grados Richter sacude al estado mexicano de Michoacán

Washington, 26 nov (EFE).- Un movimiento sísmico de 5,8 grados en la escala de Richter estremeció hoy al estado mexicano de Michoacán, anunció el Instituto Geológico de Estados Unidos.
Agregó que el temblor tuvo su epicentro a 253 kilómetros al oeste de la Ciudad de México y a 75 kilómetros de Uruapán, una ciudad del estado, y tuvo una profundidad de 80 kilómetros.

El sismo fue registrado a las 20.56 GMT, dijo el Instituto que no precisó su duración.

...Siga leyendo este artículo, haciendo click en el título...


Autoridades mexicanas dicen que el sismo de 5,6 grados no provocó daños

México, 26 nov (EFE).- Las autoridades mexicanas indicaron hoy que el sismo registrado la tarde de hoy en el estado de Michoacán a las 15.56 hora local (20.56 GMT) y de 5,6 grados en la escala Richter no provocó daños materiales.
La Secretaría de Gobernación (Ministerio del Interior) dijo en un comunicado que el epicentro se localizó en la zona del Alto Río Balsas, a 46 kilómetros al Suroeste de Huetamo, en el estado occidental de Michoacán, según datos del Servicio Sismológico Nacional.

El temblor se sintió levemente en los estados de Michoacán, Guerrero (oeste de México) y Morelos (centro) e incluso en la Ciudad de México, aunque no se registraron daños materiales, según informó Protección Civil.

"Este evento se puede catalogar como de magnitud moderada dentro del contexto de la sismicidad característica del país", indicó el comunicado.

A las 16.05 hora local (21.05 GMT) se produjo una réplica "significativamente menor", aunque de magnitud aún no determinada, señaló el texto oficial.

"Con base en antecedentes de sismos similares en esa región y el nivel de magnitud se puede esperar que no se produzca un número importante de réplicas", concluyó el informe.

sábado, 24 de noviembre de 2007

Filipinas en alerta ciclónica por avance del tifón Mitag

El Universal

Manila.- El tifón Mitag se intensificó mientras se acercaba lentamente a Filipinas, desatando evacuaciones masivas, cancelaciones de vuelos y exacerbando las inundaciones provocadas por una tormenta anterior.

...Siga leyendo este artículo, haciendo click en el título...


El tifón tenía vientos de 175 kilómetros por hora en su centro. Los pronósticos indican que se fortalecerá, destacó Reuters.

La tormenta se movía anoche con gran lentitud al este de la región central de Bicol, el callejón de los tifones de Filipinas, pero es probable que toque tierra hoy, dijeron los servicios meteorológicos.

Los habitantes de Bicol buscaron refugio en iglesias, escuelas y edificios del gobierno municipal. Más de 50.000 personas huyeron de sus casas.

Funcionarios del área de desastres dijeron que 200.000 personas serán evacuadas de Bicol, donde el lodo volcánico de las laderas del Monte Mayon puede desatar aludes letales.

Se prevé que Mitag atravesará Bicol antes de llegar al sur del Mar de China el lunes.

Actualmente es un tifón de categoría 2, pero se espera que hoy se fortalezca hasta la categoría 4, con vientos de hasta 250 kph, de acuerdo con la página www.tropicalstormrisk.com.

Se pronostica que las lluvias del sistema afectarán a gran parte del centro y norte de Filipinas, señalaron fuentes del servicio meteorológico.

Ya está aquí el futuro del mundo en 23 páginas

Rebelion
Mike McCarthy
The Independent
Traducido por Félix Nieto para Globalízate y revisado por Mario Cuéllar

Tiene el tamaño y peso de un programa de una obra de teatro y cuando se publicó en Valencia, España, el pasado fin de semana, los primeros cogieron las copias unidas apresuradamente con una grapa. Aun así esas 23 páginas son cruciales para el futuro del planeta.

Este es el documento clave sobre el cambio climático, y desde este momento te puedes olvidar de todo lo que hayas leído o escuchado anteriormente. Este es el importante. Es la síntesis de la investigación de miles de científicos, apoyada en su totalidad por todos los gobiernos. Su nombre oficial es, nada más y nada menos, que: the Policymakers' Summary of the Synthesis Report of the United Nations Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) Fourth Assessment. Llamémosle simplemente, La Síntesis.

...Siga leyendo este artículo, haciendo click en el título...


Es muy importante porque proporciona un texto conciso, fácil de leer y al mismo tiempo lleno de hechos, cifras y diagramas- resumiendo todo lo que se necesita para entender y actuar contra la amenaza del cambio climático, seas un político, un empresario, un activista o un ciudadano o incluso alguien que tenga alguna duda.

La Síntesis ha sido extraída de más de 3000 paginas de investigaciones publicadas en 3 partes de lo que es el IV informe del IPCC (AR4), durante el ano 2007, sobre la ciencia del cambio climático, sus impactos potenciales y las posibles soluciones.

Estas partes -publicadas en Febrero (Paris), Bruselas (Abril) y en Mayo (Bangkok), mostraron metódicamente que la Tierra podría calentarse una media de 6º C durante este siglo, y que esto tendría unos impactos catastróficos en nuestra sociedad, mayormente entre los pobres de los países en vías de desarrollo; aunque también muestra la esperanza de que el problema pueda ser resuelto si los gobiernos toman rápidas y decisivas acciones para reducir la emisión de gases de efecto invernadero que están causando el calentamiento.

El IPCC, galardonado este año con el Premio Nóbel (junto a Al Gore) por sus esfuerzos para concienciar sobre el cambio climático se formo en 1988 y publico su primer informe en 1990, en el que mostraba las primera señales de peligro de un aumento de la temperatura, a este le siguieron los informes de 1995 y de 2001. Pero este IV informe es el mas importante.

Es el informe en el que los científicos se muestran lo suficientemente seguros para declarar que el calentamiento global es un fenómeno fuera de toda duda, y que esto es consecuencia (más de un 90% de posibilidades) de las emisiones producidas por los seres humanos y no, como algunos han dicho, de la radiación solar.

Para todos, menos para el más perverso de los escépticos, el informe termina con los debates. También nos avisa de la urgencia que los riesgos son mayores y posiblemente más cercanos de lo que se preveía hace 6 años cuando se publicó el informe anterior.

Tiene todo lo que se le puede pedir, puede que no estés de acuerdo, pero es (apoyado por los informes completos) lo que la comunidad científica piensa. Comienza con un tono autoritativo- casi bíblico. “El calentamiento del sistema climático es inequívoco”. Continúa diciendo que la atmósfera se está calentando rápidamente, la nieve y el hielo se están derritiendo en todo el mundo y el nivel del mar está aumentando a un ritmo cada vez mayor: aun así el problema se puede solucionar si los gobiernos actúan con decisión.

La cumbre que se celebra dentro de dos semanas en Bali, Indonesia, donde 10.000 ministros, diplomáticos, autoridades y funcionarios de todos los países se reunirán tiene una importancia inmediata para intentar esbozar un nuevo tratado internacional que sustituya al de Kyoto.

La cumbre de Bali se retrasó un mes para que los participantes tuvieran La Síntesis en su poder, el documento proveerá la información esencial con la que trabajaran los delegados. “esperamos ver sus copias dobladas y machacadas por el uso cuando regresen de Bali, ha dicho Stephanie Tunmore de Greenpeace.

Ya que todos los gobiernos han aceptado La Síntesis por consenso (después de una semana de negociaciones en Valencia), ahora no pueden negar o renunciar a la ciencia y a sus conclusiones (aunque el informe no les obliga a tomar determinadas acciones).

En Bali, los delegados intentarán establecer un camino para reemplazar el Tratado de Kyoto que acaba en 2012. El protocolo original pedía a los países industrializados como EEUU y Gran Bretaña que redujeran sus emisiones de gases de efecto invernadero, sin imponer medidas similares a los países en vías de desarrollo como China e India, ese fue uno de los motivos por el que George Bush no lo ratificó.

Pero ningún nuevo tratado servirá de algo si no es con la participación de EEUU y China (los dos mayores emisores de CO2) junto con el resto de la comunidad internacional en un intento unificado para conseguir que las emisiones estén bajo control.
La Síntesis muestra en sus 23 páginas -5000 palabras- por que esto es necesario. Se lo muestra a los gobiernos y nos lo muestra a todos nosotros. Será uno de los documentos más importantes de la historia y gracias al fenómeno de Internet lo podremos leer en unos momentos y juzgar por nosotros mismos.

Descárgalo en www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_spm.pdf (Inglés)

Últimos datos:
* 11 de los últimos 12 años (1995-2006) están entre los 12 años más calidos en los registros instrumentales de la temperatura superficial global medidos desde 1850.

* El nivel del mar promediado globalmente ha subido desde 1961 una tasa promedio de 1.8 mm al año, aunque desde 1993 esa tasa promedio es de 3.1 mm.

* Los cambios en la temperatura dependerán de cuanto CO2 es emitido, pero en los diferentes escenarios para el 2100 estos oscilan entre 0.3 ºC y 6.4 ºC.

* Hasta el 30% de las especies del mundo están en riesgo creciente de extinción tras un aumento de 2ºC.

*Entre 75 millones y 250 millones de personas en África podrían sufrir escasez de agua para el 2020, en Asia, los “mega-deltas” altamente poblados estarán en grave riesgo de inundación, la selva tropical en el este del Amazonas se convertirá en Sabana a mitad de siglo.

Artículo original:
Here it is: the future of the world, in 23 pages
By Mike McCarthy, Environment Editor
Published: 19 November 2007
http://environment.independent.co.uk/climate_change/article3174386.ece

¿Qué tan secos estamos?

Rebelion
Tom Engelhardt
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Georgia está en mi mente, Atlanta, Georgia. Es una ciudad con problemas en un Estado con problemas, en una región con problemas. Problemas suficientemente grandes como para que el gobierno estatal se mueva rápido. Esta semana, respaldado por un coro que cantaba “Sublime Gracia,” acompañado por tres ministros protestantes, y 20 manifestantes de la Sociedad de Librepensadores de Atlanta, el gobernador bautista de Georgia, Sonny Perdue dirigió a una multitud de cientos en oraciones pidiendo lluvia. “Nos hemos reunido aquí,” dijo, “simplemente por un motivo y sólo por un motivo: para orar muy reverentemente y respetuosamente por una tormenta.” Parece, sin embargo que el Todopoderoso, Él “que puede influir y lo hará” – estaba ocupado en otra cosa y la sequía regional continuó amenazando a Atlanta, una metrópolis de 5 millones (y crece rápido), con la posibilidad de que pueda acabársele el agua en sólo 80 días o en hasta un año, si no llega la lluvia.

...Siga leyendo este artículo, haciendo click en el título...


Breve resumen de la situación actual:

El racionamiento del agua ha sido impuesto a la capital. El lavado de coches y el regadío de céspedes están prohibidos dentro de los límites urbanos. Las cosechas en la región han bajado entre un 15 y un 30%. A fines del verano, los embalses y represas locales contenían un 5% de su capacidad.

¡Vaya!, no hablo de Atlanta, o ni siquiera del sudeste de EE.UU. Se trata de Ankara, Turquía, afectada por una feroz sequía y altas temperaturas que también afectan a Europa del sur y del sudoeste.

Perdón, tratemos de nuevo. Imaginen el siguiente escenario:

Durante la última década, ha habido reducciones entre un 15 y un 20% en la precipitación. Estas pérdidas de agua han sido acompañadas por temperaturas récord y por un aumento de los fuegos incontrolados en áreas en las que las poblaciones han estado creciendo rápidamente. Se ha establecido una feroz sequía – de la variedad centenaria. Los céspedes pueden ser regados sólo unas pocas horas por día (y sólo con baldes); la máxima duración permitida de una ducha es de cuatro minutos. Se acabó el lavado de coches, aunque está permitido limpiar a mano vidrios y espejos absolutamente indispensables.

¿Suena familiar? Sucede que tampoco se trata del sudeste estadounidense; es una descripción de lo que ha llegado a ser llamado “El gran seco” – la sequía sin precedentes que ha azotado inmensas partes de Australia, la peor en por lo menos un siglo en un continente que ya es tristemente notorio por su sequedad, pero también es parte del granero del mundo, donde las cosechas ahora caen regularmente y las granjas cierran.

En los hechos, en mi camino por la árida senda hacia Atlanta Georgia, emprendí una serie de desvíos afectados por la sequía. Hay Moldavia. (Si sois como yo, es probable que ni siquiera sepáis donde está en el mapa la pequeña antigua república soviética.) Como gran parte de Europa meridional, ha sufrido temperaturas achicharrantes durante este verano, precipitaciones excepcionalmente bajas, algunas veces mucho menos del 50% de la lluvia esperada, caída de las cosechas y de las granjas, y crecientes fuegos incontrolados. (Lo mismo vale, en uno u otro grado, para Albania, Bulgaria, Croacia, Macedonia, y – con su récord en cien años de calor infernal de proporciones bíblicas – Grecia que perdió un 10% de su nasa forestal en un feroz apocalipsis de meses de duración, dejando “grandes trechos del campo... a riesgo de despoblarse.”)

¿Y qué pasa en Marruecos, al otro lado del Mediterráneo, que tuvo un 50% menos de lluvias que en un año normal? ¿O las Islas Canarias, con sus centros vacacionales españoles en el Océano Atlántico, que son conocidos por millones de visitantes por su clima templado durante todo el año, donde este verano tuvo días de 40 grados centígrados, fuertes vientos, y feroces incendios. Se quemaron treinta y cinco mil hectáreas, engullendo en llamas y humo a algunas de las islas lo que llevó a la partida de miles de turistas.

¿Y qué pasa en el Valle de Tehuacán donde, hace miles de años, se aclimató por primera vez el maíz como cultivo agrícola? Incluso en la actualidad, el pedido de "un Tehuacán" en un restaurante en México significa obtener la mejor agua mineral embotellada del país. Por desgracia, el área no ha tenido una buena lluvia desde 2003, y las resultantes condiciones de sequía han casi imposibilitado la agricultura de subsistencia, enviando a habitantes locales desesperados hacia el norte y a través de la frontera como inmigrantes ilegales – algunos de ellos al sur de California, afectado también por monstruosos incendios impulsados por los monstruosos vientos de Santa Ana, avivados por prolongadas condiciones de sequía y con yesca suministrada por nuevas comunidades construidas en la profundidad de los páramos donde se gestan los fuegos. Y Tehuacán es sólo una zona de desastre en una creciente catástrofe mexicana. Como ha escrito Mike Davis: “Ranchitos abandonados y pueblos que son casi fantasmas en toda Coahuila, Chihuahua y Sonora son testigos de la implacable sucesión de años secos – comenzando en los años ochenta pero que llegaron a una intensidad verdaderamente catastrófica a fines de los años noventa – que ha impulsado a cientos de miles de gente pobre del campo hacia la explotación de los sweatshops de Ciudad Juárez y a los barrios de Los Ángeles."

Según la planilla “How Dry I Am” del “experto en habitabilidad” Bert Sperling, cuatro ciudades en el sur de California, no la árida Atlanta, encabezan la categorización nacional de sequía: Los Angeles, San Diego, Oxnard, y Riverside. Además, Pasadena tuvo el dudoso honor, en septiembre, de vivir el año más seco de su historia.

Guerras por los recursos en el interior de EE.UU.

“Las guerras por los recursos son cosas que suceden en otros sitios. Generalmente no pensamos en nuestro país como pobre en agua o imaginamos que las “guerras por los recursos” puedan ser aplicadas como una descripción a varios gobiernos estatales y locales en el sudoeste, el sudeste, o el norte de la región central que ahora luchan a brazo partido por agua que previamente compartían. Y a pesar de todo, “guerra” puede no ser una mala metáfora para lo que acecha en el futuro. Según el Centro Nacional de Datos Climáticos, responsables federales han declarado que un 43% de EE.UU. continental se encuentra “en una sequía entre moderada y extrema.” Sonny Perdue [gobernador de Georgia, N.del T.] ya está involucrado en un conflicto cada vez más agrio – una “guerra del agua” como dicen los titulares – con los gobernadores de Florida y Alabama, así como con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, por el flujo del agua hacia y fuera del área de Atlanta.

No se puede decir que sea el único. Después de todo, el sudoeste está en manos de lo que, según Davis, algunos climatólogos llaman una “‘megasequía,’ incluso la ‘peor en 500 años.’” Lo que es más chocante, escribe, es que semejantes condiciones podrían representar en realidad el nuevo “clima normal” de la región. El norte de la zona central de EE.UU. está también en un modo de falta de lluvias, con niveles acuáticos que bajan alarmantemente en los Grandes Lagos. El nivel del agua en el Lago Superior, por ejemplo, ha caído al “punto más bajo registrado para esta época del año.” (Nótese, a propósito, cómo muchos “registros” son fijados nacional y globalmente en estos años de sequía; cuántos sitios ya están comenzando a ir más allá de la historia, lo que significa más allá de cualquier punto de referencia que podamos tener.)

Y luego tenemos el sudeste, un 26% del cual, según el Servicio Nacional del Tiempo, está en un estado de sequía “excepcional,” su categoría más extrema, y un 78% del cual está “afectado por la sequía.” Estamos hablando en este caso de una región que es considerada normalmente como rica en recursos hídricos, y que ahora establece una serie de récordes de sequedad. Ha sido el año más seco histórico de Carolina del Norte y Tennessee, por ejemplo, mientras que 18 meses de cielos despejados han llevado a Georgia a romper todos los récordes históricos, sean los medidos por “el porcentaje de humedad en el suelo, la tasa de flujo de los ríos, [o] milímetros de lluvia.”

No se puede decir que Atlanta sea la única ciudad o pueblo en la región con un suministro decreciente de agua. Según David Bracken del News & Observer de Raleigh, “a 17 sistemas hídricos de Carolina del Norte, incluyendo a Raleigh y Durham, les quedan 100 o menos días de suministro de agua antes de que lleguen a los sedimentos.” Rock Spring, en Carolina del Sur, “ha estado sin agua durante un mes. Los agricultores están transportando agua en camionetas para mantener en vida a su ganado.” Lo mismo vale para la pequeña localidad de Orme, Tennessee, donde el alcalde abre los grifos del agua sólo durante tres horas por día.

Y luego, está Atlanta, con su área metropolitana “irrigada” sobre todo por una represa artificial hecha en los años cincuenta, el lago “Lake Lanier” que, como lo muestran dramáticas fotos, se está convirtiendo en barro cocido. Con una población que ya ha llegado a los cinco millones, y conocida por su crecimiento desenfrenado (así como por su falta de gestión del agua), se espera que la ciudad albergará a otros dos millones de habitantes en el año 2030. Y, sin embargo, según qué artículo se lea, a Atlanta se le acabará esencialmente el agua para Año Nuevo, en 80 días, en 120 días o, según el Cuerpo de Ingenieros del Ejército – que parece considerar que es reconfortante – en 375 días, si la sequía continúa (como probablemente sea el caso).

Bueno, probemos una vez más:

En toda la región, las fuentes están “totalmente secas”; en pequeños pueblos, han dejado de realizar bautismos “por inmersión”; el lavado de autos y las lavanderías han reducido sus horarios o han cerrado. Los campos de golf han recurrido a regar sólo árboles y céspedes. Las fogatas, los fogones y las parrillas están prohibidos en algunos parques nacionales. Los botes han abandonado el lago Lanier y han llegado detectores de metales.

Es el frondoso EE.UU. sudoriental que, gracias en parte al desarrollo del efecto de La Niña en el Océano Pacífico, enfrenta ahora la probabilidad de un invierno más seco que nunca. Y, para ponerlo en su contexto, hay que recordar que 2007 “ha sido hasta la fecha el año más caluroso de la historia en tierra [y]... el séptimo año más caluroso hasta ahora en los océanos, lo que resulta en que ha sido el cuarto año más caluroso en el mundo en general.” Oh, y arriba en el Ártico, la masa de hielo alcanzó su nivel más bajo en septiembre desde que comenzaron las mediciones por satélite en 1979.

¿Y después?

Y después, existe esa pregunta que me ha estado fastidiando desde que esta historia atrajo mi atención a comienzos de octubre cuando iba saliendo de la prensa regional y comenzó a llegar lentamente a las noticias principales de la televisión por la noche y a las primeras planas de los periódicos nacionales; es la cuestión que he estado esperando pacientemente que encaren algunos periodistas ecológicos, en algún sitio en los medios dominantes; la pregunta que me parece tan obvia que me cuesta creer que no estén todos pensando en ella; aquella que automáticamente lleva a exigir una respuesta – o por lo menos que sea tocada por periodistas juiciosos, experto, o y eruditos informados. He esperado durante cada día del último mes o más, mientras cada artículo sobre Atlanta termina más o menos en el mismo punto – con la posibilidad espantosa de que pronto se acabe el agua de la ciudad – como si se chocara contra un muro de ladrillos.

No es que no haya habido algunos excelentes reportajes – sobre lo extremo de la situación, la súper-construcción y la súper-población de la región metropolitana, la redomada desatención que la ha acompañado, y las guerras por recursos en la que se ha sumido desde entonces. A pesar de todo, he buscado en Google, leído montones de artículos sobre el tema, y todos – incluso aquel cuyo primer párrafo preguntaba: “¿Y si los grifos de Atlanta se secaran realmente?” – parecen terminar justo cuando mi pregunta comienza. Es como si, en cada artículo, el periodista hubiera llegado al borde de algún precipicio hacia el que nadie quiere mirar, no vaya a ser que se caiga.

Sobre la base de los antecedentes de los últimos siete años, podemos estar seguros de que el gobierno de Bush no tiene el menor deseo de mirar más allá, hacia el precipicio; que nadie le otorga alguna importancia en FEMA [Agencia federal para manejo de emergencias] que le haya prestado a la situación la atención que merece; y que, al respecto, como en tantos otros temas, altos responsables del gobierno sólo esperan llegar a enero de 2009 sin demasiadas cicatrices. Pero, si no lo hace el gobierno federal, ¿no debiera alguien hacer preguntas? ¿No debiera alguien comprobar lo que realmente nos espera?

Así que quisiera formularlo como sigue: ¿Y entonces qué?

¿Y entonces qué podemos esperar exactamente? Si la sequía del sudeste ya se da por descontada en Georgia, entonces, sea en 80 u 800 días, ¿no existe una posibilidad de que algún día en un futuro no tan distante Atlanta se quede sin agua? ¿Y entonces qué?

Bueno, están llevando agua en camiones a Orme, Tennessee, sin agua, pero el alcalde de la localidad, Tony Reames, presentó bien el asunto, al preocuparse por Atlanta, “Podemos sobrevivir. Somos 145 personas, pero allá hay 4,5 millones. ¿Qué van a hacer?

¿Qué, por cierto? ¿Han transportado alguna vez agua para tanta gente? ¿Y qué pasará con la industria, incluyendo, en el caso de Atlanta, a Coca Cola que, después de todo, es un negocio basado en agua? ¿Qué pasará con los restaurantes que necesitan lavar sus platos o los doctores en los hospitales que tienen que lavarse las manos?

Seamos realistas, sin agua, hay que replantearse todo a partir de cero. Y si, como dicen algunos, estamos más allá del punto del ‘pico del petróleo,’ sino del ‘pico del agua’ (y del agua barata) en partes importantes del planeta... bueno, ¿entonces qué?

Quiero decir, no quiero decir que sea un experto en la materia, pero ¿de qué exactamente estamos hablando? Algún día, en un futuro razonablemente cercano, ¿podrían Atlanta, o Phoenix, que en el invierno 2005-2006, pasó 143 días sin un poco de lluvia, o Las Vegas, convertirse en un Katrina sin la tormenta? ¿O estamos hablando de un nuevo sendero de lágrimas? ¿Qué pasaría exactamente a los pobres de Atlanta? ¿A la propia Atlanta?

Ciertamente habréis visto los artículos sobre lo que el calentamiento global podría hacer en el futuro a las áreas frágiles o bajas del mundo. Tales artículos mencionan usualmente la posibilidad de enormes migraciones de los pobres y desesperados. Pero usualmente no pensamos en la “patria” al respecto. Tal vez deberíamos hacerlo.

O tal vez, que yo sepa, si la sequía continúa, ¿se achicharrarán primero sectores de la región, como partes del sur de California, incluso antes de que lleguen a experimentar la pérdida total de agua? ¿Tendremos récordes centenarios en el sur, sin que parezca un viento de Santa Ana? ¿Y entonces, qué?

¿Migraciones masivas?

Bueno, perdonad una terrible analogía deportiva, incluso de mal gusto, pero pensad en esto como un inmenso juego en el estadio, y que hayan enviado a uno de los aguadores – yo – para ocupar la cabina de la prensa. Quiero decir, por favor: ¿Por qué soy yo el que hace las preguntas? ¿Dónde está el equipo de la primera división mediática?

En lo que confieso fue una búsqueda limitada en la prensa dominante, encontré sólo un artículo vívido, ponderativo, sobre el tema: "The Future Is Drying Up" [El futuro se seca], de Jon Gertner, escrito para la revista del New York Times. Se concentra en la sequía del sudoeste y comenzó a explorar algunos de los “y entonces,” como en ese breve pasaje sobre Colorado en el que Gertner cita a Roger Pulwarty, un “climátologo altamente respetado” en la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica:

“El peor resultado... serían migraciones masivas de la región, junto con amargas batallas judiciales entre Estados por los decrecientes suministros de agua. Pero mucho antes, si demasiada agua es extraída de la agricultura, se paralizarán las localidades agrícolas y ganaderas. Mientras tanto, la mayor industria de Colorado, el turismo, podría derrumbarse si el flujo de los ríos se convierte en un goteo durante el verano.”

Migraciones masivas, exfiltraciones... Esperad un segundo, y considerad esa posibilidad y lo que podría significar exactamente. Después de todo, tenemos una pequeña idea, después de haber perdido, en los últimos años, una ciudad estadounidense, Nueva Orleans, por lo menos temporalmente.

O considerad otra predicción de “y entonces”: ¿Y si la prolongada sequía en el sudoeste resulta tener, como escribió Mike Davis en Nation magazine, “la escala de las catástrofes medievales que contribuyeron al colapso de las complejas sociedades anasazi en Chaco Canyon y Mesa Verde durante el Siglo XII?

¿Qué entonces? por cierto.

No estoy siendo simplemente apocalíptico al decirlo. Sólo pregunto. Ni siquiera espero respuestas. Sólo quisiera que un grupo de sujetos con las necesarias capacidades explore la cuestión “¿Qué entonces? para todos nosotros. Que traten de atar unos pocos cabos, o que nos digan si no es posible atarlos, o simplemente nos expliquen dónde se encuentran realmente.

Mientras el mundo arde

Bueno, ya que estoy metido en el tema, permitidme que lance una queja más. Como indico en este artículo, la sequía del sudeste, a diferencia del famoso queso de la canción para niños, no está sola. Condiciones semejantes, que a menudo involucran temperaturas récord o casi de récord, y fuegos incontrolados récord o casi de récord, pueden ser observadas en numerosos sitios en todo el planeta. ¿Así que por qué, con la excepción de sitios en la Red relativamente oscuros, apenas se puede encontrar un artículo en la prensa dominante que mencione más de una sequía al mismo tiempo?

Una honorable excepción sería una reciente columna del Seattle Times por Neal Peirce que combinó las sequías del sudoeste y del sudeste, así como la “zona de llamas” occidental, donde “megafuegos” son cada vez más la norma, en el contexto del calentamiento global, a fin de considerar nuestra aparentemente intencional “miopía sobre el futuro”.

Pero sería difícil encontrar muchos artículos en nuestros principales periódicos (o en las noticias de la televisión) que juntaran todos (o incluso una serie) de los extremos puntos de sequía en el mapa global para formular una simple pregunta (aun si su respuesta pueda ciertamente resultar compleja): ¿Tienen algo en común? Y si es así ¿qué? Y si es así ¿qué entonces?

Para encontrar respuestas, aunque sean vacilantes, a semejantes preguntas, hay que abandonar los medios dominantes. Amy Goodman de Democracy Now!, por ejemplo, entrevistó recientemente al paleontólogo y autor de “The Weather Makers: The History and Future Impact of Climate Change,” Tim Flannery, sobre el tópico de “un mundo en fuego.” Flannery hizo la siguiente observación:

“No se trata sólo del sudeste de EE.UU. Europa ha tenido sus grandes sequías y falta de agua. Australia es asolada por una sequía que es casi increíble en su ferocidad. De nuevo, se trata de un cuadro global. Obtenemos mucha menos agua utilizable que hace una década o dos o tres. Es algo que predicen los modelos climáticos. En cuanto a las inundaciones, de nuevo vemos lo mismo: Una atmósfera recalentada es sólo una atmósfera más cargada de energía. Así que si me pregunta sobre un solo evento de inundación o un solo evento de incendio, es realmente difícil hacer la conexión, pero si se toma el cuadro general se ve muy claramente lo que está ocurriendo.”

Sé que las respuestas a la pregunta “¿y entonces qué?” no son fáciles o necesariamente simples. Pero si la sequía – o llámela “desertificación” – se generaliza, se hace mas común en partes fuertemente pobladas de un globo que ya revienta (y con más gente que llega a diario), si regiones enteras ya no tienen el agua necesaria, ¿cuántos senderos de lágrimas, cuántas de esas migraciones masivas o colapsos de civilizaciones son posibles? ¿Cuántos incendios, y sufrimientos y miseria, vamos a sufrir? ¿Y qué entonces?

Son preguntas que no puedo responder; que es seguro que el gobierno de Bush es desesperadamente reacio y no está preparado para enfrentar; y que, hasta ahora, los medios se han negado a considerarlo el problema de manera seria. Y si los medios no pueden encararlo y no comienzan a atar algunos cabos, ¿por qué no iban a negarlo también los estadounidenses?

No es que no haya nadie que piense en, o trabaje en cuanto a, la sequía. Sé que hay científicos que han estado formulando las preguntas de “¿y entonces qué? (o tal vez las mucho más relevantes que no siquiera puedo formular), que en algún sitio hay gente que ha estado explorando, estudiando, escribiendo sobre ellas. ¿Pero cómo lo voy a descubrir?

Desde luego, todos nosotros podemos vagar por Internet; podemos visitar la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, que acaba de establecer un nuevo sitio en la Red para ayudar a alentar la cobertura de la sequía; podemos entrar en blogs como RealClimate.org y ClimateProgress.org, que tienen la costumbre de estar al día, o de anticipar, semejantes historias; o incluso, por ejemplo, el sitio en la Red Georgia Drought del Colegio de Ciencias Agrícolas y Medioambientales de la Universidad de Georgia; o podemos considerar una nueva organización de periodistas (bien descrita recientemente en el show de NPR "On the Media"), Circle of Blue, que planifican su concentración en temas relacionados con el agua. Pero, creedme, incluso si llegáis a algunos de esos sitios, os encontraréis en un paisaje desconocido sin pozos de agua a la vista y sin guías que os lleven a ellos.

Mientras tanto, puede que no haya un sendero de lágrimas que salga de Atlanta; que sepamos, incluso podrá haber lluvia en el futuro de la ciudad; pero es suficientemente obvio que, globalmente y posiblemente a escala nacional, la tragedia espera. Es hora de llamar al primer equipo para que formule algunas preguntas.

Sinceramente, no exijo respuestas. Sólo un poco de investigación, algunos pensamientos, y una mirada o dos por ese precipicio a medida que el mundo gira... y se asa y se quema.

Tom Engelhardt, que dirige Tomdispatch.com, del Nation Institute, donde apareció primero este artículo es cofundador del American Empire Project. Su libro: “The End of Victory Culture· (University of Massachusetts Press), acaba de ser exhaustivamente actualizado en una edición recién publicada que trata de las secuelas de derrumbe e incendio de la cultura de la victoria en Iraq.

La concentración de dióxido de carbono alcanza su máximo nivel

EFE

GINEBRA.- La concentración de dióxido de carbono (CO2), uno de los gases culpables del efecto invernadero, en la atmósfera terrestre alcanzó en el año 2006 un nivel jamás registrado anteriormente, según informó hoy la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Según el 'Boletín sobre los gases de efecto invernadero' publicado hoy, el nivel en 2006 de CO2 fue de 381,2 partes por millón, lo que supone un 0,53 por ciento más que en 2005.

...Siga leyendo este artículo, haciendo click en el título...


Las cifras se basan en las observaciones efectuadas mediante la Red Mundial de Vigilancia del dióxido de carbono y el metano, otro de los gases que provocan el efecto invernadero y por tanto el cambio climático, establecida por la OMM.

El dióxido de carbono, el metano (CH4) y el óxido óxido nitroso (N2O), son los tres gases de efecto invernadero más abundantes en la atmósfera terrestre, después del vapor de agua.

Los tres formaN parte de las principales causas del calentamiento planetario.

La concentración de óxido nitroso también alcanzó valores récord en 2006, hasta 320,1 partes por millón.

Según la OMM, la concentración de CO2 y de óxido nitroso en la atmósfera terrestre se ha incrementado en un 36% desde finales del siglo XVIII, antes de la era industrial.

Gran parte de este aumento se debe a las emisiones relacionadas con la combustión de combustibles fósiles.

jueves, 22 de noviembre de 2007

Aumentan desastres naturales en el Tíbet

la nacion
22/11/07

El calentamiento global está causando el aumento y agravamiento de los desastres naturales en el altiplano tibetano, considerado uno de los barómetros del cambio climático en el planeta, advirtieron meteorólogos chinos. “Los desastres naturales como las sequías, los corrimientos de tierra, las tormentas de nieve y los incendios son ahora más frecuentes y calamitosos.

...Siga leyendo este artículo, haciendo click en el título...


El número de víctimas mortales es mayor y las pérdidas económicas mayores”, dijo Song Shanyun, director del Buró Meteorológico de la región autónoma del Tíbet. Además, subrayó, la disminución de nieves, el retroceso de los glaciares, la sequía de las praderas y la expansión de los desiertos “amenazan cada vez más el ecosistema de la región”.

Un sismo de 4,2 grados de magnitud sacude una provincia costera de Ecuador

Quito, 21 nov (EFE).- Un sismo de 4,2 grados de magnitud en la escala abierta de Richter se registró hoy en la provincia costera de Manabí, en el oeste de Ecuador, sin que hasta el momento se haya informado de víctimas o daños materiales.



...Siga leyendo este artículo, haciendo click en el título...


El Instituto Geofísico informó que el sismo ocurrió a las 06.45 hora local (11.45 GMT) a 1,02 grados de latitud sur, a 80,44 grados de longitud oeste y a una profundidad de 12 kilómetros.

El Instituto tiene reportes de que el sismo fue sentido en la ciudad de Portoviejo

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Repulsa mundial a un intento de sembrar de hierro el océano

FUENTE | El País Digital

El enorme potencial económico del mercado de emisiones de CO2 es el estímulo que ha llevado a Planktos, una empresa estadounidense, a iniciar este mes el mayor experimento hasta la fecha de fertilización del océano con partículas de hierro, provocando la alarma de científicos y naturalistas que temen una catástrofe ecológica. Esta alarma se ha reflejado ya en la Organización Marítima Internacional, que ha manifestado su preocupación por los experimentos de fertilización oceánica que se aprovechan del vacío legal existente, y anticipa su intención de desarrollar normas que controlen este tipo de proyectos.

La teoría es que si se añade hierro a aguas oceánicas ricas en nutrientes pero donde la falta de este elemento impide el crecimiento del fitoplancton (los organismos microscópicos que forman la base de la cadena alimentaria oceánica), se provoca un florecimiento de éste, que al absorber dióxido de carbono de la atmósfera mitigaría así el efecto invernadero. Y de paso, la empresa que lleva a cabo la fertilización se lucraría mediante la venta de derechos de emisión en el futuro mercado.

...Siga leyendo este artículo, haciendo click en el título...


El problema es que hasta la fecha, todos los experimentos de fertilización se han realizado a pequeña escala y en condiciones muy controladas. En cambio, Planktos quiere verter 100 toneladas de micropartículas de hierro en mar abierto. "Planktos está introduciendo un riesgo desconocido difícil de seguir, controlar y medir", afirma Stuart Banks, un oceanógrafo de la Fundación Charles Darwin, dedicada a proteger las islas Galápagos. Planktos había planeado inicialmente llevar a cabo su experimento en aguas internacionales situadas 350 kilómetros al oeste de las Galápagos. La compañía eligió ese lugar porque se trata de aguas muy pobres en hierro.

UN LUGAR DESCONOCIDO

Ahora, debido a las duras críticas de grupos ambientales y del Gobierno ecuatoriano y las amenazas de otros grupos que prometían interceptar el barco de Planktos, que ya ha partido, la compañía se niega a revelar dónde realizará su experimento. Russ George, fundador y director de Planktos, defiende el experimento asegurando que su compañía no busca sólo el beneficio económico, sino también restaurar los ecosistemas marinos. George señala que las poblaciones de plancton llevan décadas disminuyendo a velocidad alarmante. George cree que las preocupaciones de los ecologistas no tienen base, pero aun así reconoce que no puede predecir con total seguridad las consecuencias. "No tenemos suficientes conocimientos", dice. "Pero éste es precisamente el propósito de la misión: recoger información".

George afirma que su objetivo de mercado es principalmente la Unión Europea, y que para poder obtener la autorización para vender derechos de emisión, su empresa necesita desarrollar una metodología basada en datos reales obtenidos de un experimento a gran escala.

Kenneth Coale, líder de varios experimentos de fertilización oceánica con hierro, está preocupado por la falta de control científico: "Ahora mismo, este tema lo están desarrollando capitalistas que quieren obtener beneficios de fertilizar el océano, y la ciencia ha pasado a segunda fila en este debate", afirma.

Autor: María José Viñas

El ciclón Sidr destruyó el mayor manglar del mundo

FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.

El ciclón Sidr, que el jueves devastó el sur de Bangladesh, también produjo un desastre ecológico pues arrasó con el mayor manglar del mundo, los Sunderbans, considerado patrimonio de la humanidad y reserva excepcional de miles de animales raros, según los expertos.

Sidr, que dejó al menos 2. 000 muertos, entró en Bangladesh la noche del jueves a través de la inmensa reserva natural de los Sunderbans, en el delta del Ganges, formado por numerosas islas y frontera natural con India, a un lado del golfo de Bengala.

...Siga leyendo este artículo, haciendo click en el título...


Cientos de miles de familias de pescadores pobres viven en este manglar y en sus alrededores, que desde 1987 forman parte del patrimonio mundial de la Humanidad y que desde 2001 estaba clasificado como biosfera pues alberga animales raros como el tigre real de Bengala, un delfín del Ganges, el cocodrilo de estuario o la tortuga marina.

«El ciclón provocó un desastre medioambiental», denunció el domingo en Dacca Zunayed Kabir Chowdhury, un científico bangladesí experto en este manglar, una formación vegetal característica de los litorales tropicales.

Explicó que el «ojo del ciclón golpeó la parte de los Sunderbans conocida por ser el hábitat natural de los tigres y de otros animales salvajes».

Los Sunderbans albergan unos 500 tigres reales de Bengala y entre 5. 000 y 6. 000 especies en vías de extinción en el mundo, contra 100. 000 un siglo atrás.

Ainun Nishat, representante local de la organización Unión Mundial por la Naturaleza, también teme que las olas gigantes provocadas por el Sidr hayan aniquilado buena parte de la fauna salvaje.

«La fauna salvaje es vulnerable a este tipo de catástrofes naturales y mucho pudo ser arrastrado por las olas», confirmó Shanti Ranjan Das, del ministerio bangladesí de Agricultura y Ganadería.

En cuanto a la flora, miles de manglares elevados por sus raíces, fueron «derribados por los vientos de 240 km/h», precisó Nishat.

Los Sunderbans que comparten India y Bangladesh, tienen una superficie de 5.800 km2.